Cat Power, desde los arbustos

No venía al caso aprenderse los nombres de sus compañeritos de clase, muchos menos echar raíces o elegir escondite predilecto en el colegio. Valía apenas remojarse los pies con el día a día sin nadar a profundidad en el mar de la niñez.

Mucho antes de ser la célebre cantautora con guitarra al hombro y miles de fans gritándole desde las butacas en un recinto anunciando el Sold out de Cat Power, fue simplemente Chan Marshall, la pequeña forastera que brincó de escuela en escuela sin cesar, una nómada sureña sin más faros, apegos ni mástiles que la música de Otis Redding, The Rolling Stones, Bob Dylan, Barry White y Creedence Clearwater Revival. Lejanos autores de canciones gloriosas, fueron ellos sus amigos más leales, imperecederos, prestos a rescatarla al golpe de aguja del tocadiscos, aquí y allá, en las buenas y en las muy malas. «Cambié diez veces de colegio. Las chicas negras sospechaban de mí porque quería ser como ellas, ya que me fascinaba cantar. Las blancas dudaban de mí porque no estaba yo mucho por el tema del deporte. Cuando lograba hacerme de un lugar, me cambiaban de colegio», le dijo Marshall a El País.

En 2006, colgada como la tercera composición de su disco The Greatest, “Lived in Bars», desenterró un trozo de los años errantes, las épocas de mudanzas y los capítulos inconclusos de la primera adolescencia. El título era suficientemente claro, pero las letras ahondaban en esos remolinos que nunca quedaron en el olvido: “We’ve lived in bars, and danced on tables, hotels, trains and ships that sail. We swim with sharks and fly with aeroplanes out of here…

Cat le hizo un resumen a la revista Q: «A mi hermana y a mí solían llevarnos a un sitio llamado Aunt Charlie’s, noche a noche hasta cerca de las dos de la madrugada. Estábamos en las piernas de los hombres, recibiendo monedas de veinticinco centavos mientras mi madre jugaba billar. Después, con ardor en los ojos por el humo de los cigarrillos, nos salíamos a sentar en los arbustos. Ahí agarrábamos frutos rojos y bayas silvestres que les arrojábamos a los hombres que nos desagradaban».

Una vida impar que tuvo efectos secundarios cuando Marshall emuló a sus ídolos y emprendió la caminata dando tumbos, con zigzagueos químicos y deslices provocados por una ingesta de alcohol no excesiva, pero sí recurrente. Sin ánimos revanchistas directos por el abandono que sufrió entre los seis meses y los tres años de edad, la nacida en Atlanta se alejó de su madre poco después de cumplir quince años y miró al futuro elaborando en su mente un bosquejo donde cabían la música, una guitarra acústica, un piano y un millar de dudas.

“Lived in Bars”, el tema que evoca las madrugadas, la vibra itinerante y las tabernas llenas de todos esos desvelados que de noche eran entes supersónicos de risa floja y tres horas después parecían caracoles agonizantes bajo el rayo del sol, apareció en el séptimo álbum de Chan, la producción de 2006 con portada rosada que aglomeró alabanzas y la encumbró, por fin, frente a la crítica.

Y entonces, llegó la noche de octubre de 2007 en la que un periodista de Florida reseñó con sazón y precisión la actuación de Cat Power en el State Theatre de San Petersburgo, subrayando los minutos finales de una ocasión excepcional: “‘Lived in Bars’, que había cosechado solicitudes incesantes de la concurrencia extasiada durante toda la noche, fue el cerrojazo magistral del concierto. A veces, la mujer con ese seudónimo que suena sobrehumano parecía extremadamente humana, desnudando peculiaridades indiscriminadas y signos de reticencia que uno, incluso, podría traducir como pánico escénico…

Es posible que, ya convertida en una artista portentosa de treinta y cinco años, en Chan aún habitara aquella chiquilla que pasaba las madrugadas en los bares, miraba los tiros de su madre a tres bandas y salía a buscar bayas silvestres… por si acaso.

Anuncio publicitario

Opina en Radiolaria

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: