«Mother… am I still your son? You know I’ve waited for so long to hear you say so, mother… you left and made me someone, now I’m still a child, no one tells me no…»
Bono ha escrito al menos cinco piezas que hacen referencia a su madre, fallecida cuando él tenía apenas 14 años. Y «Mofo» ha sido uno de esos testimonios que terminaron convirtiéndose en parte de la discografía de U2.
Más aun, el tema fue el último sencillo del álbum Pop, además de ser el corte con el que el cuarteto abrió los 93 shows que integraron el monstruoso PopMart Tour entre abril de 1997 y marzo de 1998. Aquella gira cuyo inicio resulta imposible de olvidar.
Las luces de los estadios se esfumaban, las gargantas se desgarraban, el contorno de la media «M» brillaba en tono amarillento, y la palabra «POP» despedía un rojo intenso sobre el descomunal escenario. Una comitiva encabezada por The Edge caminaba entre el público sobre una larga pasarela, y enfundado en una bata de boxeador con un corazón en la espalda, aparecía Bono en escena con el típico ritmo saltarín sobre sus pantorrillas, al más puro estilo de los púgiles que arman su show antes de trepar al cuadrilátero.
El 26 de junio de 1997, en un día libre durante dicho tour, dos conductoras de The Real Thing preguntaron al cantante si «Mofo», esta gran apertura de tales recitales, era su canción más personal: «Si nos referimos a lo lírico, diría que sí», respondió.
La semilla de la composición partía de la propia curiosidad del músico por analizar el uso que la gente da a una palabra usada a granel en ciertos países: «Motherfucker«.
«Muchos irlandeses hablan con esos términos y una parte de mí disfruta ciertas palabras ‘aceptables’ en nuestras escuelas e iglesias, pero otra parte las cuestiona… y en ‘motherfucker’ sólo pregunto qué diablos es eso, ¿de dónde proviene?», dijo.
«En el universo hip hop se utiliza ‘motherfucker’ para todo. Al final creo que, en nuestra cultura, a muchos hombres y mujeres nos brota el concepto de familia y yo sólo quise subrayar esos nexos entre los hijos y la madre. A veces hay una suerte de rechazo a ello y sale una faceta de extramacho al encontrarse en esa situación. Quise encontrar un significado detrás del cliché y de eso trata la canción».
En diversas ocasiones de 1997 el líder de U2 reconoció que «Mofo» era su corte preferido, aunque durante aquella gira cambió de parecer frecuentemente, colocando «Please» como otro de sus temas dorados. Sucedió algo similar con el sonido del track, ya que en un primer momento la maqueta mostró un toque bluesero al estilo Motown, pero al final la mano del productor Flood hizo que el elemento techno se impusiera.
«Mi vida entera está en esa canción. Conozco a muy pocos cantantes cuyas madres están vivas. La razón por la cual te expondrías a ti mismo es porque ahí hay cosas muy, muy profundas. La letra me impacta mucho», le dijo Bono en otro momento a la revista Q.
Así se desnuda un hombre idolatrado por millones, partiendo de una palabra simple para expresar un sentimiento complejo, un demonio, un pedazo de su infancia.
Opina en Radiolaria