Canción para un pueblo borrado del mapa

Dennis-Henderson-in-the-Wittenoom-mine-1957-Photo-supplied-by-Roan-HendersonA inicios de los noventas los melómanos norteamericanos intentaban conocer un poco más el historial de Midnight Oil, una extraña banda de Australia que apenas dos años había desatado el ruidero con un exitoso single titulado «Beds Are Burning».

Su propuesta deslenguada y la potencia vocal de su entonces líder, Peter Garrett, encantaron a un buen número de críticos a ambos lados del Atlántico. Sin embargo, desde el campamento de los «Oils» lo más relevante -y lo que paradójicamente menos se comprendía entre los consumidores de sus composiciones- era el tejido lírico de estos adoradores de la naturaleza y tenaces defensores de los aborígenes australianos.

Con el ceño muy fruncido y a grito pelado, Garrett no usaba el micrófono meramente para canturrear o competirle a Michael Hutchence, Steve Kilbey y Brian Johnson en Oceanía. Ya para 1990, él y su pandilla acumulaban varios años denunciando, entre otros casos, las llamadas «Generaciones Robadas» (miles de niños aborígenes separados de sus nidos para ser dejados al cuidado de familias blancas). Pero ahora, en los albores de la década, la publicación del álbum Blue Sky Mining sugería desde el cabezal el planteamiento de una problemática distinta… también en territorio australiano.

El sencillo «Blue Sky Mine» abordaba la tragedia de los trabajadores del pequeño pueblo de Wittenoom, quienes entre 1947 y 1966 se dedicaron a la explotación de la muy redituable mina de asbesto azul y, en consecuencia, padecieron un sinnúmero de enfermedades derivadas de ello. Si bien el mineral servía en la manufactura de alrededor de 18,000 objetos diversos, el costo humano fue demasiado alto. En la estadística sobresalían males como mesotelioma y asbestosis, y a la postre el escándalo local se transformó en la mayor catástrofe industrial en la historia de Australia.

«Hay compañías que se han valido de muchísima gente, pero que pocos años después terminaron en la corte, haciéndose, por fortuna, justicia. Una de esas compañías es CSR Limited, relacionada con la extracción de asbesto azul en poblaciones del oeste de Australia. Muchos de sus trabajadores sufrieron severos daños por exponerse a esto», manifestó Garrett durante un show que Midnight Oil ofreció en Canadá en 1993. «Se realizaron investigaciones y finalmente las personas afectadas han empezado a recibir alguna clase de compensación. De esto trata la canción», abundó el larguirucho frontman que años después dejaría la música para convertirse en Ministro de Medio Ambiente, Patrimonio y Cultura.

La mina fue clausurada en 1966, cuando ya se habían registrado algunas defunciones. Algunos reportes indicaron que sobre el 15% de las 20,000 personas involucradas, entre trabajadores y familiares, se posó una sentencia de muerte por enfermedades derivadas de tal actividad.

Hoy Wittenoom es un pueblo fantasma y hay quienes ni siquiera le conceden el mote de «pueblo», ya que su nombre fue retirado de los mapas oficiales. Para llegar desde Perth, hay que viajar cerca de mil kilómetros en dirección norte, trayecto descrito como «un recorrido desolador para llegar a un sitio desolado».

Se dice que los pocos que permanecen en la localidad -acaso no pasan de diez- ofrecen un hostal a quienes deseen visitarlos y ser parte de la sentencia descrita por Midnight Oil en «Blue Sky Mine» y subrayada en el respectivo videoclip con frases como «Justicia para las víctimas» y «CSR culpable«. La sentencia de este «Chernobyl australiano».

«They blew the lights at heaven’s gate and I don’t know why. But if I work all day on the blue sky mine, there’ll be food on the table tonight…»

Anuncio publicitario

6 respuestas a “Canción para un pueblo borrado del mapa”

  1. Se extraña mucho a esta banda.

  2. Lectura super recomendable

  3. Insisto, a las personas que abusan del poder y borran y destruyen lo que pueden de los derechos humanos y del planeta, a veces la única opción que se me ocurre es borrarles del mapa también! jmmmmmmm

    Tqmmmm

  4. Interesante la historia y definitivo, es ampliamente recomendable este álbum Blue Sky Mining, las canciones y las letras nos dejan saber mucho de los temas que defendía esta agrupación en los 90s.

  5. muy comprometidos con su tierra… es digno de elogio, sin duda :o)

Opina en Radiolaria

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: