No hay canción más añeja en la discografía de The Cure. Y posiblemente tampoco hay una composición que le provoque mayor tensión a Robert Smith.
Basado en The Stranger, de Albert Camus, el músico creó esta polémica pieza en la cual el protagonista admite que acaba de matar a un árabe en la playa. Como era de esperarse, el hecho ha traído repetidos dolores de cabeza a Smith, a quien un buen número de miembros de la comunidad árabe han acusado de promover actos de violencia contra ellos.
En realidad mucho del corte se enfoca en cuestionar el significado de la existencia humana, pero ello no ha disminuido la percepción ciertamente controversial del título y de lo que podría ser su estribillo: «I’m alive, I’m dead, I’m a stranger… Killing an Arab«.
Es posible hallar copias antiquísimas de la colección Standing On A Beach en las que se incluía un pegote con una petición clara de que no se usara la canción con fines racistas porque había una preocupante presencia de skinheads británicos usando a The Cure como motivo perfecto y porque durante la Primera Intifada (1987–1993), que enfrenta a israelíes y palestinos, sectores anti-palestinos adoptaron la melodía como himno.
Pero la mayor andanada de críticas llegó años después, durante la Guerra del Golfo. Y luego vino una nueva censura tras los ataques del 11 de septiembre de 2001.
«Si algo me gustaría cambiar es el título de esta canción. La escribí cuando estaba en la escuela y se centraba en decir que la existencia de todos es básicamente la misma. Todos viven mueren, nuestras vidas valen lo mismo, así que está muy lejos de ser una declaración racista. Pero el título le pesa a muchos y eso es frustrante», declaró Robert en 2001.
Cuatro años después, The Cure sustituyó la frase por algo tan absurdo como «Kissing An Arab» y un año después por «Killing Another», que es justo como se imprimió el título en el doble en vivo en Bestival 2011, lanzado hace meses.
Bien remata el caso el internacionalista y diplomático Ariel Moutsatsos: «Tras años de condena islámica incumplida contra Salman Rushdie por sus ‘Versos Satánicos’ y en días en los que caricaturas de Mahoma cuestan el cierre de embajadas occidentales por protestas y miedo a represalias de extremistas, no deja de sorprender que la cancion de The Cure haya transcurrido con anestesia todo este tiempo, no obstante su letra -más explícita que los dos ejemplos referidos- y que tanto autor como banda sean de territorio británico, cuya capital tiene la más grande población practicantes del Islam en una ciudad occidental. ‘Killing An Arab’ bien podría perpetuarse como ‘Surviving the Arabs’«.
De acuerdo.
Responder a MOU Cancelar la respuesta