‘Killing An Arab’, la cruz de Robert Smith

No hay canción más añeja en la discografía de The Cure. Y posiblemente tampoco hay una composición que le provoque mayor tensión a Robert Smith.

Basado en The Stranger, de Albert Camus, el músico creó esta polémica pieza en la cual el protagonista admite que acaba de matar a un árabe en la playa. Como era de esperarse, el hecho ha traído repetidos dolores de cabeza a Smith, a quien un buen número de miembros de la comunidad árabe han acusado de promover actos de violencia contra ellos.

En realidad mucho del corte se enfoca en cuestionar el significado de la existencia humana, pero ello no ha disminuido la percepción ciertamente controversial del título y de lo que podría ser su estribillo: «I’m alive, I’m dead, I’m a stranger… Killing an Arab«.

Es posible hallar copias antiquísimas de la colección Standing On A Beach en las que se incluía un pegote con una petición clara de que no se usara la canción con fines racistas porque había una preocupante presencia de skinheads británicos usando a The Cure como motivo perfecto y porque durante la Primera Intifada (1987–1993), que enfrenta a israelíes y palestinos, sectores anti-palestinos adoptaron la melodía como himno.

Pero la mayor andanada de críticas llegó años después, durante la Guerra del Golfo. Y luego vino una nueva censura tras los ataques del 11 de septiembre de 2001.

«Si algo me gustaría cambiar es el título de esta canción. La escribí cuando estaba en la escuela y se centraba en decir que la existencia de todos es básicamente la misma. Todos viven  mueren, nuestras vidas valen lo mismo, así que está muy lejos de ser una declaración racista. Pero el título le pesa a muchos y eso es frustrante», declaró Robert en 2001.

Cuatro años después, The Cure sustituyó la frase por algo tan absurdo como «Kissing An Arab» y un año después por «Killing Another», que es justo como se imprimió el título en el doble en vivo en Bestival 2011, lanzado hace meses.

Bien remata el caso el internacionalista y diplomático Ariel Moutsatsos: «Tras años de condena islámica incumplida contra Salman Rushdie por sus ‘Versos Satánicos’ y en días en los que caricaturas de Mahoma cuestan el cierre de embajadas occidentales por protestas y miedo a represalias de extremistas, no deja de sorprender que la cancion de The Cure haya transcurrido con anestesia todo este tiempo, no obstante su letra -más explícita que los dos ejemplos referidos- y que tanto autor como banda sean de territorio británico, cuya capital tiene la más grande población practicantes del Islam en una ciudad occidental. ‘Killing An Arab’ bien podría perpetuarse como ‘Surviving the Arabs’«.

De acuerdo.

Anuncio publicitario

11 respuestas a “‘Killing An Arab’, la cruz de Robert Smith”

  1. Un honor escribir en este ya legendario blog.

  2. Es una gran canción, con una letra que presta a mucho, basada en un libro y escrita por una persona fantástica como es Robert Smith, las personas que lo tachen de racista o provocador deberían entonces leer sobre el y ver que es una persona fantástica y sensible y sensata sobre todo. The Cure se ha cansado de aclarar las dudas sobre este tema, y con la trayectoria y la grandeza de el grupo no creo que se deba poner en duda nada sobre ellos con respecto a esto, su amplia discografia y sus cientos de canciones muchas de las cuales tienen algunas de las letras mas preciosas y profundas que se pueden encontrar, dejan claro que ellos están a años luz de ser como la gente que utilizo la canción con fines de promover odio. Y como bien dice el señor Moutsatsos si la canción ha pasado con anestesia, es porque la intención nunca fue promulgar el odio y muchos lo supimos entender.
    Que viva The Cure, sin duda para mi el mejor grupo que han escuchado mis oídos.

  3. No conocía la historia detrás de esta gran canción , por cierto de mis favoritas ! Muy buen post

  4. Que gran historia, solo R Smith seria capaz de cuestionarnos a travez de una canción.

  5. que curioso, luego son los arabes los que se matan entre ellos mismos, bueno digo, desfiguran a sus mujeres, ya ves que ellos son «tan abiertos» y «nada machos» que jamás le desfigurarian el rostro a una mujer con ácido

    La verdad de arabes las únicas personas que me caen bien son las mujeres, los hombres son en serio unos grandes cabrones hijos de la chingada …unos cunts!
    Pocos los que no son así

    La canción me gusta, no se hubeira retractado, si ellos ni se retractan de lo que le hacen a sus mujeres

  6. Como suele ser, excelentísimo texto.

  7. Buena historia, no la consocia en absoluto. Genios The Cure.

  8. Avatar de thehappiestgirlinbluedress
    thehappiestgirlinbluedress

    Gran canción de The Cure. Y toda esta historia (la cual desconocía), es ejemplo de cómo se pueden distorsionar tanto las cosas y se hace uso indebido de piezas como esta gran canción. Gran texto, como siempre.

  9. Bueno,es un poco como lo que le sucedio a Bruce Springsteen con la cancion «Born in the USA».Era una cancion en la que criticaba a su pais,a la guerra de Vietman,etc,en cambio muchos la tomaron como una oda al patriotismo,justo al reves.Hasta oi recientemente que en Guantanamo se la ponian los prisioneros iraquies mientras eran torturados,lamentable!.

  10. […] que Robert Smith sufre de verdadera incomodidad al tocar el tema, aunque cabe plantearse qué de provocación tenía la elección del título por […]

  11. […] El título hace referencia a la obra El extranjero de Albert Camus. Al igual que el filósofo francés, Robert Smith cuestiona la existencia humana y la relevancia de nuestras acciones. El verso más polémico de la composición lo dice: “I’m alive, I’m dead, I’m a stranger… … […]

Responder a MOU Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: