La heroína de Berlín

f63712c2642d0f4d48d5b7936a706e717e33d60c.jpgComo sucedía en aquel célebre jueguito ochentero en el que, mientras más lejos estaba uno de hallar a alguien escondido, recibía los gritos de «¡Fríooo!, ¡fríooo!», el primer jonrón de la banda Alphaville, titulado «Big in Japan», fue un choque de frustración para quienes durante años intentaron aproximarse a las verdades detrás del sencillo.

La marea humana se fue por la fácil: afirmar que Marian Gold se había inspirado en el milagro económico japonés. «Things are easier when you’re big in Japan, oh, when you’re big in Japan«, entonaba el cantante al final del coro. Y era justamente 1984, año en que medios como el diario español El País enaltecían a la nación nipona con encabezados como «El milagro económico son los japoneses» o publicaban elocuentes sentencias como «Mientras Japón ha podido copiar los sistemas y las tecnologías de otros países, y ha llegado a superarlas, de Japón nada puede copiarse.»

Pero Alphaville ni siquiera conocía el boom de los asiáticos. Era mucho pedir. El grupo de Münster era un vil trío de chavales inquietos, mal peinados y «fríos», fríos» en cuanto a las tendencias elementales de la moda. Nenes excitados con sus sintetizadores tratando de retratar en sus primeras entregas algo del viejo Berlín con el simple propósito de hacerse interesantes y convertirse algún día en máquina tragamonedas del synthpop alemán.

Una tarde, camino a verse y enchularse la dentadura con su dentista, Gold traía el cerebro agitado. En su condición de mente maestra del grupo, no dejaba de repasar y pulir la línea de bajo de este naciente corte y al mismo tiempo sudaba por concretar el tejido lírico. Un manantial de versos le hizo avanzar absorto, pisando charcos sin ver, hablar ni escuchar.

«En aquel entonces tenía un par de amigos viviendo en condiciones deplorables en el oeste de Berlín. Algunos de nuestros amigos estaban esclavizados a la droga y se ubicaban cerca del zoológico de la ciudad a consumir heroína, así que empecé a escribir de ello. La canción es acerca de la atmósfera de la droga de finales de los setentas», contó a la revista Songwriting. «Es una historia ficticia sobre una pareja de enamorados que busca escapar de las drogas, son conseguirlo. Se imaginan a sí mismos en una especie de tierra paradisíaca en la que están libres de toda sustancia, pero jamás logran llegar ahí. Una historia un tanto trágica.»

Pero… ¿y el título del single?, ¿y aquella alusión a Japón? Otra bobada de Marian. «Saqué la idea de una banda inglesa llamada Big In Japan (…) Había comprado su disco justo antes de componer la canción y cuando empecé a escribir las letras, recordé ese nombre», justificó sin más.

Gran ironía es que a esa alineación originaria de Liverpool se le llegó a llamar «superbanda», no por sus grandes logros, sino porque sus integrantes gozaron del éxito luego de que el proyecto se eclipsó en menos de cinco años. El más famoso fue Holly Johnson, compositor de «Relax», salvaje gema que, entre otras cosas, se devoró los ochentas y terminó impidiendo que «Big in Japan» de Alphaville llegara al primer lugar del chart alemán.

«Fue una coincidencia en extremo bizarra toparnos en la cima», recordó Marian años después, sin orgullo, sin celos.

Anuncio publicitario

20 respuestas a “La heroína de Berlín”

  1. Jajajaja, esta es otra que no sabía que la cantaban ellos, la verdad me gusta más «Forever young» pero esta es muy buena también, obvio de los 80s! tenía que ser! jmmmmmmmmm
    No sabía que la historia trataba de eso, quizás yo sea grande en ermmmm Belgica? jajajajaa
    tqmmmmm!!!

  2. Muy buenos posts recientes! Todos me han gustado.

  3. Me pregunto si habrá tenido éxito en Japón?

  4. Gran canción, desconocía por completo sobre lo que trataba

  5. Frases cómo:
    «Luces de neon en mi piel desnuda»
    «Hiciste lo que hiciste de mí»
    «Paga, luego dormiré contigo esta noche»
    «De vuelta a la calle otra vez»
    Me hacían suponer que trataba sobre una prostituta o alguna historia similar.

    1. Bueno la verdad es que iba a insultarte de muchas maneras, puesto que la letra es muy confusa y toda mi vida me avergonzaba gustarme esa cancion pues creia que se trataba de prostitucion gay, pero lo he investigado y si que tienes razon, te agradesco que me lo hayas aclarado. Y ahora para hacer la gracia explicare el porque mi confusion:
      1. «I will wait here for my man tonight»- «esperare a mi hombre aqui esta noche», se podria interpretarse de 3 formas: que el cantante sea gay, que esta citando a una puta o como explico el mismo cantante que se trata de su traficante al que espera…
      2. «It’s easy when you’re big in Japan»- tambien de 3 formas: 1.»es facil cuando eres grande en japon»osea son bajitos sin duda, 2. «es facil(ser un puto)cuando(la tienes) grande en japon» es obvio pues la tienen pequeña, 3. la version del cantante, que se trata de grupos que se hacen muy famosos en japon y no en casa.
      3. «Aah when you’re big in Japan-tonight..»- ser grande de noche, noche=sexo, ser grande de noche, tenerla grande…
      4. «Pay! — Then I’ll sleep by your side»- «paga y dormire a tu lado»,

      1. La verdad es que tu comentario es digno de hacer un análisis Freudiano, parece que el tema del tamaño es de gran importancia en tus referencias. Por otro lado gracias por el aporte, muy buena historia, yo tampoco sabía de la historia original y me ha gustado mucho saber de ella, de 10!

      2. Marian se drogaba y así salía a cantar en algunos vídeos…pero dejo de frecuentar esos amigos y se recuperó.. el odia esta canción..

  6. […] En la página mencionada aparece un fragmento de una entrevista concedida por Marian Gold a una revista alemana en 1998: “En aquella área había un hombre que vendía cintas de bandas independientes y una de ellas se llamaba Big In Japan, cuya idea estaba dirigida a todos aquellos que no tenían éxito en ciertos lugares, pero que sí lo obtenían en otros lados. Siempre habrá un lugar en el que uno sea rey, sea tan lejano como Japón o no, pero siempre existirá ese sitio. Esa historia le quedaba perfecto a aquella pareja de junkies, vagabundos sí, pero reyes en algún punto de la tierra”. Visiten ese post y descubran otros interesantes detalles: https://radiolaria.fm/2013/04/25/big-in-japan-la-historia-verdadera/. […]

  7. Un gran post amigo, es difícil conseguir buenas referencias sobre este gran tema de Alphaville. Gracias en verdad por este aporte. Parte de tu gran trabajo lo he citado en un post que hice para mi página, espero sea de tu agrado. https://soonatas.wordpress.com/2017/01/28/big-in-japan-una-cancion-llena-de-historias/

  8. HHHeeeeeeeeyyyyyyyyyy el grupo no es Inglés, todo iba perfecto hasta ahí, el grupo es Alemán, de la región de Renania que es la zona baja de la región vinícola del Rin en Alemania, todo o demás bien

    1. Cuando habla de la «agrupación inglesa»se refiere al grupo que tenía el nombre Big in Japan, no a Alphaville.

  9. es una bella musica y Realmente podemos imaginar la historia que queramos

  10. Avatar de Alejandro Avendaño
    Alejandro Avendaño

    Hola. Qué buen post, me ha encantado. Te agradezco y felicito. Abrazo grande desde Mendoza, Argentina.

  11. La verdad es que me encanta poder encontrar este post el cuál me despeja toda duda sobre esta canción que me recuerda mi niñez y adolescencia, ya que en sus letras tiende a confundir un poco, pero su metáfora es muy buena.

    Gracias y un saludo desde Rep. Dom.

  12. Muchísimas gracias por la información. Ni idea de la historia , son canciones que se quedan en tu memoria para siempre aunque no las escuches por 20 años y por la manera en que la cantaban así ..cómo llorando o suplicando …pensé que era algo totalmente diferente pero la historia es muy interesante gracias

  13. […] leyendo estos posts de los blogs de Soonatas y Radiolaria es que la letra Big In Japan tiene un significado bastante oscuro: Habla de la vida nocturna de […]

  14. Excelente explicación…muchas gracias por publicarla…desde mi punto de vista, y más allá de los motivos que inspiran su letra, y del contexto geopolítico de esa década de los 80′, para mí es y seguirá siendo una canción de esperanza y lucha por superar los obstáculos de nuestras vidas.. solo su melodía y sentimiento inspiró a toda una generación de mi país, muchas gracias….

  15. Es obvio, que la canción es autorreferencial.Al decir “ un amigo mío hizo tal cosa…” . Además sabemos que el vocalista comentó que siendo muy joven vivía de ese modo. Y cayó muy profundo. Ni la prensa ,ni las discográficas,ni el público estaban con la mente tan abierta en 1984,85…para oír una verdad tan cruda. Necesariamente tenía que “dar una versión light” e inocentona cuando lo cuestionaban acerca del contenido de las letras. Pero chicos …. No es tan difícil de entender. Un adolescente bellísimo ,completamente dependiente de sustancias durmiendo en las calles ,sin dinero.😒
    Admirable la fé que tuvo en sí mismo ,en su talento, y en que sí otros pudieron triunfar .Él también podía hacerlo. Son un símbolo de los 80s .
    ( el tecladista, un capo ,compositor de la música icónica de Alphaville)

Opina en Radiolaria

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: